El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad mental que puede desarrollarse en personas que han experimentado o presenciado un suceso traumático. Estos acontecimientos pueden incluir agresiones físicas o sexuales, desastres naturales, accidentes o cualquier situación que amenace la vida o el bienestar de una persona. Los síntomas incluyen uno intrusivo (recuerdos o sueños recurrentes, involuntarios y angustiosos, reacciones disociativas como flashbacks, malestar psicológico intenso o prolongado ante desencadenantes); un síntoma de evitación (evitación de recuerdos, sentimientos o pensamientos traumáticos, o evitación de recordatorios externos del trauma); dos cambios negativos en la cognición y el estado de ánimo relacionados con el trauma (amnesia disociativa, creencias negativas sobre sí mismo o el mundo, estado emocional negativo persistente, anhedonia, sentimientos de distanciamiento o alienación de los demás, incapacidad para experimentar emociones positivas); dos cambios marcados en la emoción y la reactividad (irritabilidad o arrebatos de ira, comportamiento imprudente o autodestructivo, hipervigilancia, respuesta de sobresalto exagerada, problemas de concentración, trastornos del sueño) (1).

Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud realizado en 24 países estimó que la prevalencia del TEPT a lo largo de la vida variaba entre el 1-2% en los países de renta baja-media baja y el 0-5% en los países de renta alta (2). Las diferencias en la exposición a factores traumáticos pueden explicar la variación en la prevalencia. Una de estas diferencias es que el riesgo de pensamientos y conductas suicidas podría aumentar significativamente en los individuos afectados por TEPT. Los síntomas asociados al TEPT pueden hacer la vida extremadamente difícil a quienes lo padecen. Pueden conducir a sentimientos de desesperanza, aislamiento y desesperación, que son factores de riesgo de ideación suicida e intentos de suicidio. En un estudio de personas con TEPT, más de la mitad de la muestra (56,4%) informó de algún aspecto de tendencia suicida, con un 38,3% que informó de pensamientos, un 8,5% de planes de suicidio y un 9,6% de intentos de suicidio desde el trauma, cifras significativamente superiores a las registradas en la población general (3). El tratamiento del TEPT puede reducir significativamente el riesgo de suicidio al abordar los síntomas subyacentes. Un estudio reciente reveló que el apoyo social moderaba el impacto de los síntomas del TEPT en los resultados del suicidio y que aumentaba la capacidad percibida de una persona para hacer frente a los acontecimientos traumáticos y reducía las valoraciones negativas del trauma (4). Es fundamental animar a las personas con TEPT a buscar ayuda profesional de profesionales de la salud mental con experiencia en el tratamiento de trastornos relacionados con traumas. Además, los amigos, familiares y seres queridos pueden desempeñar un papel crucial en su apoyo. Ofrecerles apoyo emocional, ayudarles a acceder al tratamiento y animarlos a mantenerse conectados socialmente puede marcar una diferencia significativa en su recuperación y bienestar general. Disminuyendo así el riesgo de suicidios, un problema que acaba con la vida de más de 700.000 personas al año en el mundo (5).
Referencias:
- Schrader C, Ross A. A Review of PTSD and Current Treatment Strategies. Mo Med. 2021 Nov-Dec;118(6):546-551.
- Fox V, Dalman C, Dal H, Hollander A-C, Kirkbride JB, Pitman A. Suicide risk in people with post-traumatic stress disorder: A cohort study of 3.1 million people in Sweden. J Affect Disord. 2021;279:609–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2020.10.009
- Suicide amongst people with PTSD. Ptsduk.org. Disponible en: https://www.ptsduk.org/suicide-amongst-people-with-ptsd/
- Teismann T, Naghavi A, Asgari Z, Grundei L, Brailovskaia J. Posttraumatic stress disorder symptoms and suicidal ideation/behavior: The moderating effects of positive mental health and social support among Iranian and German students. Curr Psychol. 2022; http://dx.doi.org/10.1007/s12144-022-03187-8
- World Health Organization. Suicide worldwide in 2019: global health estimates. Available from: https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643.
